Comparte esta página:
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Estudios Bercianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Estudios Bercianos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

El Consejo Comarcal lleva a Enrique Gil y Carrasco a las aulas en septiembre




  • La institución ha preparado un programa de actividades didácticas destinada a alumando de infantil, primaria y secundaria.
  • Los centros educativos deberán enviar antes del 15 de octubre al Consejo Comarcal del Bierzo una solicitud para participar.

El presidente del Consejo Comarcal, Alfonso Arias, ha presentado esta mañana el amplio programa didáctico del Año Romántico dirigido a los alumnos del Bierzo y que se desarrollará durante el primer trimestre del próximo curso escolar. Las actividades se organizarán en los colegios e institutos que lo hayan solicitado. “Se trata de una metodología dinámica y flexible abierta a la participación del alumnado”, informó Arias. “El objetivo es que los escolares conozcan mejor la historia y el patrimonio del Bierzo, así como fomentar el conocimiento de la vida y obra de Enrique Gil y Carrasco”, añadió.

El programa, que cuenta con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, se desarrollará en dos modalidades. La primera consiste en sesiones de cuentacuentos de dos de la obras más destacadas de Enrique Gil y Carrasco, “El Señor de Bembibre” y “El Lago de Carucedo”. Ambas se han adaptado al público que va dirigido en dos versiones. Una para alumando de infantil , 1º y 2º de primaria y la segunda para el alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria. Se desarrollarán un total de 66 sesiones en aquellos centros que deseen participar en la actividad.

La segunda modalidad del programa se dirige al alumnado de secundaria. Se trata de las unidades didácticas “Itinerario literario, histórico y cultural de Enrique Gil y Carrasco” confeccionadas por docentes bercianos dirigidos por el director del IES Europa, Javier Corral, y coordinados por la jefa del Departamento de Lengua del mismo centro, Haydee Rivera. El equipo ha contado también con la colaboración del Instituto de Estudios Bercianos.

El programa cuenta con tres unidades didácticas: el “Itinerario Cultural de Gil y Carrasco”; la adaptación de “El Señor de Bembibre” y, por último, las fichas didácticas para estudiar la obra y vocabulario de la novela. La intención de estas prácticas docentes son, en primer lugar, que los alumnos conozcan mejor la historia y el patrimonio cultural del Bierzo; en segundo lugar, fomentar la lectura en general y dar a concoer la obra del autor berciano y, por último, repasar los conocimientos de lengua sobre la narración.

Los centros educativos que estén interesados en participar en cualquiera de las actividades deberán solicitarlo formalmente por email al Consejo Comarcal del Bierzo (presidencia@ccbierzo.com). Para resolver cualquier duda pueden ponerse en contacto telefónicamente con la institución en el número 987 40 96 

martes, 12 de mayo de 2015

Exposición de las 100 ediciones de “El Señor de Bembibre”


















La Biblioteca Templaria del Castillo de Ponferrada acoge hasta el próximo 30 de junio una magna exposición que todos los curiosos y estudiosos de la obra de don Enrique Gil no deben perderse. La exposición viajará después a Bembibre donde en el mes de julio podrán visitarla los asistentes al Congreso Internacional «Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo», guiados por el profesor Jovino Andina.
Jovino es el alma mater de esta importante exposición, organizada por el Instituto de Estudios Bercianos y el Consejo Comarcal del Bierzo, a los que hay que felicitar sinceramente, con la colaboración de la Diputación de León y del Ayuntamiento de Ponferrada. Una estrella más en el firmamento del Año Romántico, que va ensanchando sus pulmones a medida que avanzan los meses, poniendo al poeta y novelista villafranquino en el candelabro de la actualidad artística, editorial, periodística y académica.
Con mucha paciencia y generosidad, Jovino Andina lleva años coleccionando las ediciones y reediciones de El Señor de Bembibre, sobre las que ha escrito un documentado ensayo que es un auténtico catálogo del centenar de ediciones publicadas, desde la princeps de 1844, obra del editor Paula Mellado, hasta la más reciente, la edición del II Centenario ilustrada con láminas de Juan Carlos Mestre, publicada por Biblioteca Gil y Carrasco en 2015. Entre ambas, más de cien ediciones: en libro, en folletín de prensa, en alemán o versiones infantiles. Todas las ha ido censando y catalogando Jovino Andina laboriosamente, incluso las versiones teatrales, radiofónicas y audiovisuales, las antologías y las versiones digitales en Internet.

   
Todas pueden verse este mes y el próximo en la Biblioteca Templaria de Ponferrada, cortejadas por las láminas e ilustraciones de la primera edición, y con un inesperado obsequio al visitante: la posibilidad de contemplar el retrato original pintado por José Romero a principios de siglo (donado en 1934 al Instituto Gil y Carrasco, cuya sala de profesores preside) y la composición fotográfica que sobre el mismo hizo Arturo González Nieto en 1924, ambos cedidos expresamente para esta ocasión. Dos motivos que, sumados a las ciento y pico portadas, nos dan mil y una razones para visitar estos Señores de Bembibre.



        

Ilustraciones: José Bort y ediciones de El Señor de Bembibre, cortesía de Jovino Andina.

lunes, 20 de abril de 2015

El debate de ‘Tito’ y ‘Jota’ sobre los orígenes familiares de Gil

por Miguel Varela [Diario de León, 17/04/2015]


Los bercianos nunca agradeceremos lo suficiente a gente como Tito Fernández, Miguel Jota García, Toño Balboa o Nacho González, la ingente labor de investigación sobre la comarca que con paciencia, constancia y conocimiento han ido desarrollado en un corpus bibliográfico impagable.
Los dos primeros protagonizaron el martes un debate de alto voltaje intelectual en las interesantes jornadas organizadas por el IEB sobre historia y patrimonio que han pecado, si acaso, de ambición temática y escasez cronométrica.
Jota tiene el siglo XIX berciano en la cabeza. Es capaz de dibujar con detalle la genealogía de ese complejo periodo en el que el país intentaba instalarse, con dificultades y profundas resistencias, a favor de la corriente de la historia.
Tito maneja con maestría toneladas de documentación que le permiten abordar con autoridad personajes y situaciones de épocas muy diferentes. En el debate presentó contundentes datos biográficos sobre Juan Gil, padre del autor de El Señor de Bembibre, que cuestionan discursos comúnmente aceptados y ofrecen nuevas lecturas sobre la compleja relación entre Enrique y su progenitor.
Juan Gil era un ultraconservador, ambicioso y emprendedor, mal aceptado por la «buena» sociedad de Ponferrada, que tuvo sin embargo entre sus amistades más cercanas a una de las familias más eminentemente liberales del momento como fueron los Bailina.
Muere en 1837, arruinado como consecuencia de un proceso por fraude en el suministro de la sal. El Antiguo Régimen del que se había servido se derrumbaba, la nueva burguesía reclamaba su lugar bajo el sol de los nuevos tiempos y a través de su hijo Eugenio el apellido se perpetuaría en una rama de ilustres reaccionarios.
Enrique ha cumplido con la obligación freudiana de matar al padre y no asiste al entierro. Pero cuando escribe sobre sí mismo en Anochecer en San Antonio de la Florida, la figura paterna es idealizada en un giro que sólo desde la psicología y el melancólico carácter del escritor podría entenderse.
Tito y Jota ofrecieron el martes jugosas aportaciones sobre las relaciones entre padre e hijo, la ubicación ideológica del poeta, el funcionamiento social de la época, las relaciones de poder en aquel poblachón agrícola y vinatero que era la Ponferrada del momento: unos de esos instantes de la historia que tan bien describió Gramsci, en los que lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no acaba de morir.
Por los rincones de Ciudad del Puente se estaba escribiendo otro capítulo del más tortuoso y accidentando proceso pre-electoral que recordarse pueda. Sus protagonistas no asistieron al debate. Una pena: el tiempo del que se habló es muy parecido al suyo.

Foto: El fotoLog  de j-m Lopez

domingo, 12 de abril de 2015

El IEB organiza la primera edición de las Jornadas de historia local y patrimonio

Historia y patrimonio 
 
El Instituto de Estudios Bercianos (IEB) organiza la primera edición de las Jornadas de historia local y patrimonio que se celebrarán en la Casa de la Cultura de Ponferrada del 13 al 15 de abril. 
En ellas se disertará sobre escultura pública, historia, literatura y urbanismo, ejes a partir de los cuales el IEB propondrá una reflexión en perspectiva tanto histórica como artística y patrimonial sobre nuestra realidad como patrimonio. Las jornadas pretenden, además, perdurar en el tiempo y convertirse en referente que haga meditar sobre el entorno, su valor y sus limitaciones. 
El lunes día 13, a las 18:15 horas, tendrá lugar la inauguración y en dicha jornada se hablará sobre la escultura pública con una conferencia de Roberto Castrillo -profesor de Historia del Arte de la ULE-, la proyección del documental de Amando Casado y Jesús Palmero "Un pasado sin lágrimas. Una historia apasionada sobre la artista Castorina" y con una mesa redonda en la que intervendrán José Sánchez Carralero, Castorina, May Criado y Pablo Voces. 
La segunda jornada, el martes 14, el tema protagonista será Gil y Carrasco, con las intervenciones de los historiadores Vicente Fernández y Miguel José García que hablarán sobre el entorno histórico familiar y social del escritor villafranquino, y con Ovidio Lucio Blanco, Marino Castro y Jovino Andina que tratarán la "Memoria de Enrique Gil y Carrasco". 
Por último, el miércoles 15 se debatirá sobre el desarrollo urbano de Ponferrada desde 1975. Francisco M. Balado, doctorando en Historia Contemporánea, tratará el Plan General de Ordenación Urbana de la capital berciana del año 1977, y José Luis Alonso -profesor titular de Análisis Geográfico de la ULE- ofrecerá una conferencia sobre la planificación y cambios urbanos en Ponferrada en democracia. Las jornadas se clausurarán con un coloquio.